SIGA EL ENLACE

Instrucciones de uso:

Biblioteca del Mundo es una Biblioteca con miles de Ebooks que están a disposición de forma gratuita. Para poder ingresar debes hacer click en ENTRAR.
También puedes registrarte ingresando tu E-Mail en la barra de navegación derecha.


El sitio se solventa solo con donaciones. Si estás satisfecho/a con el servicio, no dudes en hacer una donación, lo mínimo es mucho y sirve para solventar el trabajo de recopilación y edición del material.

Bienvenidos/as!!!








Compartir

Descarga gratis el lector de Epub para tu sistema.



La novela de Diego Trelles Paz

-Se trata de una novela con tres historias que confluyen, de tres formas incluso de narrar. ¿Por qué esta polifonía de voces?

-Bioyes una novela que imaginé desde el inicio como la suma de tres pequeñas nouvelles de distintos géneros literarios. Era un reto. Quería que cada una tuviera una voz diferente pero también una historia, una composición y un planteamiento distinto. Lo que las une son los personajes, el hecho criminal que inicia la novela y la trama policial que la va estructurando. La planteé así porque quería hacer una novela que recorriera, incluso históricamente, la época más dura y violenta del siglo pasado en el Perú y, para ello, requería de varias historias que confluyeran, finalmente, en una. Bioy es una novela entretenida, con mucha acción, con un humor muy negro y que incluso se lee rápido pero es, a la vez, dura porque ésta es una novela sobre la memoria política.

-La crítica también ha destacado la “osadía estética” de la novela. Experimentascon el género, la forma y el lenguaje. Cuéntanos más sobre este juego literario que despliegas ante el lector.

-Creo ser un lector exigente. Suelo leer poesía. Me parece difícil llegar a ser un narrador completo sin hacerlo. La poesía, que es quizás la más perfecta de todas las artes, puede darle una calidad plástica y cierto lirismo al lenguaje narrativo. Esta novela me demoró cinco años de trabajo y una de las razones principales tiene que ver con el lenguaje. En Bioy hay muchas voces y muchos narradores y tiempos verbales que van cambiando. En cuanto a la forma, Bioy, con sus saltos temporales, con los cambios de punto de vista, con la polifonía y con ese intento de abarcar un momento histórico relativamente largo del país, es lo más cercano que he estado de una novela total. Me parece curioso que lo diga porque en el prólogo de El futuro no es nuestro hablaba de la novela total del boom como algo obsoleto. Mi única defensa es que la forma te la va dictando la novela, nunca al revés.

-Utilizas distintas voces narrativas en Bioy, aunque todas ellas parecen hablar de lo mismo: la violencia, la relación entre víctimas y verdugos, el dolor, la locura. ¿Intentas con esta novela desnudar el lado más oscuro de todos nosotros? ¿Crees que como sociedad deberíamos reflexionar sobre nuestra relación con la violencia?

-La violencia en Bioy es catártica. Decía que es una novela sobre la memoria porque considero que la memoria es el bien supremo de cualquier país. No puede haber reconciliación si nos olvidamos de lo que vivimos, si nos olvidamos de las víctimas, si amnistiamos a los culpables pensando que esos son los costos del progreso. Sin memoria todos vamos muertos.

-Una de los planos es una reflexión de la sinrazón de la guerra civil entre Sendero Luminoso y el Ejército Nacional del Perú. ¿Una cuenta pendiente con tu propio país?

-Siempre me ha interesado el tema político. No es algo nuevo para mí porque está presente en mis libros anteriores. Lo que no me interesa mucho es la literatura proselitista. En Bioy busqué reflejar la violencia irracional usando la misma violencia en muchos casos. Es una novela que indaga en lo que nos ocurrió y, por eso, por la importancia de la mirada que registra, el cine es tan importante en ella. Víctimas y verdugos hubo de ambos lados, deudos también. Me propuse contar algunas de esas historias no siempre de manera realista. En el fondo, aunque mucha de la violencia de Bioy recrea la violencia física que vivimos desde los ochenta en el país, para mí siempre ha sido claro que la pobreza, el racismo y la discriminación pueden ser formas sutiles y muy crueles de violencia y todas persisten.


Ver artículo original